Actualidad4

Autor: Téc. Marisol Bardaré

¿Sabías que, según la OMS,  9 de cada 10 personas sufren de problemas bucales y entre ellos el más común es la caries? Teniendo en cuenta que es una enfermedad multifactorial y con buen pronóstico si se previene, está en nuestras manos conocer su etiología.

Valoración

La caries es una de las enfermedades crónicas más comunes del mundo. Se trata de la destrucción de los tejidos duros del diente por el ataque ácido de las bacterias. Streptococos del grupo mutans, especies de Lactobacillus y Actinomyces son los microorganismos que se relacionan directamente con el inicio y la progresión de la enfermedad.

La edad, el sexo, la dieta, la genética y la distribución geográfica son algunos de los factores que pueden influir en la prevalencia de la caries dental. Es por eso que se la conoce como una enfermedad multifactorial.

Según su localización, en la inspección clínica podemos detectar:

  • Caries de fosas y fisuras: son el tipo de caries más frecuente. Aparece un punto visible en la cara oclusal y en las zonas más deprimidas de las superficies dentarias. El surco teñido es una clara manifestación clínica de la misma, diagnosticándola mediante exploración visual,  sonda o por tinción.
  • Caries de superficies lisas: se subdividen en dos tipos según su localización:

– vestibulares y linguales: además de afectar el esmalte dental, por su localización hacia cervical, atacan el cemento radicular. Tiene un progreso muy rápido en superficie pero poco en profundidad. Se dan normalmente en pacientes con higiene deficiente, medicados o fumadores.

– Interproximales: con una progresión más lenta, no profundizan demasiado. La clínica es evidente cuando el hilo dental se deshilacha al pasar. La radiografía de aleta de mordida es útil en el diagnóstico inicial.

Una vez identificada la caries para el diagnóstico clínico, se clasificarán según la cavidad para la restauración:

  • Clase I:caries de fosas y fisuras sobre la cara oclusal de molares y premolares.
  • Clase II:caries interproximalesde molares y premolares. Pueden ser: oclusomesial (OM), oclusodistal (OD) y mesio-ocluso-distal (MOD).
  • Clase III:caries interproximales de incisivos y caninos.
  • Clase IV:caries interproximal yborde incisal de incisivos y caninos.
  • Clase V:caries en caras vestibulares o linguales.

Para explicar la etiopatogenia de la caries dental recurrimos al diagrama de Keyes, en el cual se explica que la suma de ciertos factores determinan el inicio de la enfermedad.

 

Los  factores son:

  • Dieta
  • Huésped
  • Microbiota

 

 

La dieta es un factor con una importancia incuestionable. Del metabolismo de las bacterias se producen ácidos orgánicos, los cuales provocan una disminución del PH salival, lo que da lugar a la desmineralización del esmalte.

Los azúcares más cariogénicos son:

  1. Sacarosa
  2. Lactosa
  3. Glucosa
  4. Fructosa
  5. Almidón

 

El huésped susceptible es otro de los factores predisponentes para la aparición de la caries. Las características anatómicas de cada diente pueden favorecer el inicio y progresión de las lesiones. Son más propensas las caras oclusales de molares y premolares debido a los surcos pronunciados, en los que se retiene más placa bacteriana.

Si tenemos en cuenta el tipo de dentición, encontraremos más susceptible un diente deciduo que uno permanente. Cabe destacar, que el envejecimiento provoca retracción gingival por lo que las piezas se vuelven más propensas a sufrir caries radiculares.

La malposición dentaria, la ortodoncia o el uso de prótesis removibles también son factores que pueden favorecer la aparición de caries.

El último de los factores del diagrama de Keyes es la microbiota. La flora bacteriana patógena de la cavidad oral tiene la capacidad de producir ácidos fuertes.

El lactobacillus se desarrolla a partir de lesiones ya iniciadas de caries y junto con el streptococo mutans son los principales inductores de la caries.

Podemos encontrar además, actinomyces en caries radiculares.

Si además, sumamos el factor TIEMPO al que está expuesto el diente, en conjunción con la dieta, la microbiota y la susceptibilidad del huésped estaremos ante un diagnóstico seguro de caries.
Recomendaciones para nuestros pacientes:

  • Revisiones semestrales profesionales para valoración de técnicas preventivas o restauradoras.
    · Instrucciones de higiene oral (técnicas y frecuencia de cepillado, uso de hilo dental o cepillos interproximales, colutorios).
  • Dieta poco azucarada, sobretodo golosinas o bebidas con alto contenido de azúcar.
    · Reducir el consumo de tabaco.
  • Dependiendo del caso, instrucciones de uso de antisépticos como la clorhexidina.

 

Como profesionales de la salud bucal debemos centrarnos en la prevención de esta enfermedad. Conocer los hábitos de nuestros pacientes nos ayudará a establecer unas pautas adecuadas en cada caso. Nuestro consejo y apoyo debe basarse en recomendaciones fáciles de seguir y que no impliquen demasiados tecnicismos.
¿Y tú? ¿Les explicas a tus pacientes el origen de la caries? ¿Qué otras recomendaciones les das?

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Microbiología Estomatológica 2ª edición. Ed. Médica panamericana. 2009
  2. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. A. Palma Cárdenas/ F. Sanchez Aguilera. Ed Paraninfo. S.A. 2013
  3. Manual del Técnico Superior en Higiene Bucodental. Ed. MAD S.L. 2005.